Logo horizontal ceder la manchuela

Motilleja

Motilleja_Escudo

Motilleja

Motilleja, originaria del Marquesado de Villena, obtuvo su independencia en el siglo XIX. Su nombre proviene de “Motilla”, un término relacionado con el terreno elevado.

El pueblo, de carácter agrícola, destaca por su historia y paisajes, incluidos el yacimiento paleontológico de El Rincón y la ruta de senderismo “las zorreras”.

Su iglesia, construida en 1662, presenta una nave de estilo gótico tardío y un mural moderno que rinde homenaje a la patrona, Santa Ana. Motilleja ha experimentado un crecimiento poblacional reciente, convirtiéndose en un referente en la provincia por su agricultura y patrimonio histórico.

Motilleja_Escudo

Motilleja

Motilleja, originaria del Marquesado de Villena, obtuvo su independencia en el siglo XIX. Su nombre proviene de “Motilla”, un término relacionado con el terreno elevado.

El pueblo, de carácter agrícola, destaca por su historia y paisajes, incluidos el yacimiento paleontológico de El Rincón y la ruta de senderismo “las zorreras”.

Su iglesia, construida en 1662, presenta una nave de estilo gótico tardío y un mural moderno que rinde homenaje a la patrona, Santa Ana. Motilleja ha experimentado un crecimiento poblacional reciente, convirtiéndose en un referente en la provincia por su agricultura y patrimonio histórico.

Población

668 hab. (2024)

Altitud

676 metros

Gentilicio

motillejano, -a

Web Ayto.

Visitar

Históricamente fue una aldea que perteneció al amplio dominio del Marquesado de Villena, dentro del conocido Estado de Jorquera, del que dependió hasta bien entrado el S.XIX, fue entonces cuando consiguió su independencia como villa y pasó a llamarse Casas de Motilleja.

Su nombre proviene del diminutivo de Motilla, que significa “elevación de terreno de poca altura”. Originario de un Yacimiento que se haya en una Motilla del Bronce Manchego, habitado en la época Ibérica y Romana, lo que hoy todos los vecinos conocemos como el paraje de “La Morrica”, aunque en realidad fue la antigua Motilleja.

Se encuentra en un rincón junto al río Júcar y Valdemembra, a tan sólo 22km de la capital, Albacete.

Motilleja es un pueblo de grandes lagos que con el devenir del tiempo acabaron desapareciendo. De hecho, nuestro casco urbano se encuentra situado sobre uno de estos acuíferos, en el que cuenta la historia, que más que agua, lo que apareció fue oro.

Gracias a la ubicación y al descubrimiento de estos acuíferos, hizo que en los años 80, Motilleja fuera abanderada y pionera en la implantación de sistemas de regadío en la provincia y que hoy ocupan una gran extensión del término. Convirtiéndola así, en un pueblo agrícola del que depende buena parte de nuestra economía.

Su estructura urbanística es típicamente rural. Calles pequeñas que se van intercomunicando unas con otras entre si, en espacios reducidos.

Nuestro carácter rural en plena naturaleza, la cercanía con Albacete y los buenos precios de la vivienda están marcando el presente, pero sobretodo el futuro de nuestro pueblo, que ya ha sido elegido por un buen número de nuevos vecinos y vecinas que han fijado su residencia habitual, evitando así, la temida curva del despoblamiento.

Por lo que podemos decir que, a día de hoy, Motilleja sigue siendo un pueblo pequeño pero con una población consolidada y en aumento.

Desde el año 2021, hasta día de hoy, nuestro padrón se visto incrementado en más de un centenar de nuevas vecinas y vecinos, pasando de los 560 a los 694 habitantes actuales.

En cuanto a paisajes, tenemos la gran suerte de estar en un enclave de natural único, del que podemos disfrutar gracias a las diversas rutas de senderismo que tenemos señalizadas.

La última y más importante gracias a la riqueza patrimonial e histórica que podemos disfrutar a lo largo de todo su recorrido.

La ruta de “las zorreras” Su nombre proviene de la cantidad de Madrigueras de zorros o zorreras que podemos encontrar.

Comienza a tan sólo 2km del núcleo urbano.

La primera parada es en la zona verde, dónde ya podemos ver un paseo de rulos de piedra que se empleaban en las eras, podrían proceder de fustes de columnas romanas.

El torrente de la escalerilla, recibe este nombre, por la forma que le dio a este Vallejo la acción del agua y el paso del tiempo, y es por dónde las mujeres y hombres de Motilleja aprovechaban para bajar al río y realizar sus labores.

Seguidamente podemos pasear por los restos de una calzada romana disfrutando de la vegetación propia de la zona, pinos, álamos, chopos, hiedra, carrizos y plantas aromáticas como el tomillo, espliego o la morquera.

Podemos ver los restos de un molino, casas y una presa cuyos sillares se remontan a la época romana.

Y desde ahí podemos continuar caminando junto al cauce del río, hasta llegar al conocido puente de “Cuasiermas”.

Su nombre proviene de “cuevas yermas” que también da nombre a una de las calles de nuestro municipio. Significa cuevas vacías, por la cantidad de estas cuevas que podemos ver en torno a este paraje.

Y por último y no menos importante podemos llegar también al YACIMIENTO PALEONTOLOGICO de EL RINCÓN:

Fue descubierto en 1972. Ha sido excavado a lo largo de todos estos años hasta el día de hoy.

Ya entre los años 1976 a 1986 fue considerado uno de los yacimientos más importantes de toda la cuenca del Júcar. Ya que aparecieron fósiles de macro y micro mamíferos en excepcionales condiciones de fosilización y muy buena preservación de la edad PLIOCENO, es decir, más de 2 millones y medio de años.

No fue hasta 1997 cuando se proporcionó una lista faunística completa, en la que destacaban los numerosos restos de una gacela típica, del caballo EQUUS LIVENZOVENSIS, el más antiguo encontrado en Europa, junto a ellos aparecían fósiles de rinocerontes, ciervos gigantes, hienas, cánidos y un caracal (que un caracal es una especie de felino, como un lince, que a día de hoy habita en África y oeste de Asia)

En 2018, gracias a una subvención de la JCCM se retomaron las excavaciones y se encontraron 193 fósiles entre fragmentos de huesos y dientes de pequeños vertebrados.

En 2019, volvieron a aparecer otros 234 fósiles.

En 2021, se lleva a cabo una de las últimas campañas con resultados espectaculares.

Destaca el hallazgo de un calcáneo y metatarsiano de un guepardo gigante, vuelven a aparecer fósiles de caracal.

Esta campaña se completa con fósiles de osos, perros mapache, gacelas, caballos  y ciervos gigantes, entre otras especies.

Por lo que este yacimiento es considerado uno de los más interesantes de esta época en toda España, y uno de los referentes de CLM.

Sus piezas se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y una vez terminado el estudio, serán depositados en el Museo de Paleontología de CLM, situado en Cuenca.

En cuanto a patrimonio histórico, Motilleja cuenta con su iglesia. El punto más alto de nuestra localidad, lo que la hace sobresalir del casco urbano.

Tiene dimensiones considerables en relación a lo que es su población.

Los datos que tenemos, es que se terminó de construir en el año 1662.

Presenta a sus pies una alta torre en dos tramos que remata en un campanario.

Destacar en su exterior los contrafuertes que le dan solidez.

Fachada de piedra vista.

En su interior, encontramos una nave central en forma de cruz latina, con una bóveda alargada dónde se perciben trazas de un gótico tardío.

A sus pies, el coro y el atar, con un mural pintado por una artista local, MOMO MAKINO en los años 90, ya que el retablo existente desapareció cuando la guerra. Este mural acoge a nuestra patrona, La Abuela Santa Ana, máxima protagonista de nuestras fiestas, junto a San Isidro, patrón de los agricultores, que todos los 15 de Mayo es sacado en romería para bendecir nuestros campos.

Las fiestas más importantes son:

  • Las fiestas patronales en honor a la Abuela Santa Ana, el día 26 de julio.
  • San Isidro, patrón de los agricultores, el día 15 de mayo.
  • El período de la Navidad, con rondas de aguinaldos por las casas del pueblo.
  • Los mayos, con cantos populares en la iglesia y calles del pueblo, en la noche del 30 de abril.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.