Alatoz, un pequeño pueblo al noreste de Albacete, esconde una rica historia que se remonta a la Edad Antigua. Su nombre, de origen árabe, evoca su pasado y su ubicación estratégica. A lo largo de los siglos, Alatoz ha sido testigo de diversas influencias culturales, lo que se refleja en su patrimonio arquitectónico. La iglesia de San Juan Bautista, con su estilo barroco y su retablo neoclásico, es un ejemplo destacado de este legado.
Además de su valor histórico, Alatoz es un punto de paso de la Ruta de la Lana, un antiguo camino que conectaba Alicante con Burgos y que ofrece a los caminantes la oportunidad de descubrir paisajes naturales y pueblos con encanto.
Alatoz, un pequeño pueblo al noreste de Albacete, esconde una rica historia que se remonta a la Edad Antigua. Su nombre, de origen árabe, evoca su pasado y su ubicación estratégica. A lo largo de los siglos, Alatoz ha sido testigo de diversas influencias culturales, lo que se refleja en su patrimonio arquitectónico. La iglesia de San Juan Bautista, con su estilo barroco y su retablo neoclásico, es un ejemplo destacado de este legado.
Además de su valor histórico, Alatoz es un punto de paso de la Ruta de la Lana, un antiguo camino que conectaba Alicante con Burgos y que ofrece a los caminantes la oportunidad de descubrir paisajes naturales y pueblos con encanto.
Alatoz es un pequeño y encantador pueblo situado al noreste de Albacete y perteneciente a la comarca de la Manchuela. Está bien comunicado por carretera, lo que lo convierte en un destino accesible para aquellos que desean explorar la provincia y la comarca.
Alatoz tiene una rica historia que se remonta a la Edad Antigua, de esta etapa se han encontrado restos arqueológicos de pueblos Íberos que se asentaron en esta zona. Aunque las primeras menciones documentadas del pueblo datan de tiempos posteriores.
El origen del nombre Alatoz podría estar relacionado con el árabe, ya que en la época medieval la zona estuvo bajo dominio musulmán, y algunos historiadores sugieren que el nombre podría derivar de “Al-Atoz”, que significa “lugar alto” o “colina”.
Su desarrollo como población consolidada se fue gestando principalmente durante la Edad Moderna. La localidad de Alatoz perteneció al estado de Jorquera y a su vez al Marquesado de Villena. Hasta que se creó la provincia de Albacete en 1833, Alatoz perteneció al Partido de Cuenca y, por tanto, a la Corona de Castilla.
A lo largo de los siglos, Alatoz fue un pequeño pueblo agrícola que se mantuvo ligado a la producción de cereales, vid y aceite de oliva. Su proximidad a otras localidades de la comarca le permitió compartir influencias culturales y económicas, aunque siempre mantuvo su carácter rural y tradicional.
El patrimonio de Alatoz refleja la historia y la identidad de la región manchega, con una combinación de arquitectura religiosa, edificios tradicionales y espacios naturales que invitan a ser explorados.
La iglesia de San Juan Bautista de Alatoz es una construcción del siglo XVIII, de estilo barroco y adornos con motivos rococó. Se sabe que en 1761 estaba levantada, al menos, la cabecera y el crucero y que su conclusión data de 1780.
Presenta planta de cruz latina con capillas laterales conectadas entre sí y con un crucero cubierto por una cúpula apoyada sobre pechinas. Destaca el retablo neoclásico obra de Lorenzo Alonso Franco de 1806, así como las imágenes de diversos autores, entre los que destaca el discípulo de Francisco Salzillo, Roque López, de quien cabe señalar su Nazareno y su Dolorosa.
Camino de Santiago de la Lana
Entre los diferentes caminos de Santiago, destaca el de la Ruta de la lana, este camino une la ciudad de Alicante con la de Burgos y pasa por Alatoz.
El recorrido de la Ruta de la Lana en Alatoz recorre el Vallejo del Hontanar por la Vereda Real del Hontanar o Camino de Alpera a través de hermosos paisajes. En él aún se pueden ver los restos de una Venta (Los Blasotes) y huellas de los carros que recorrían estos caminos antiguamente, en algunos tramos rocosos del camino.
Entorno Natural, una de las mayores riquezas de Alatoz es su entorno natural, caracterizado por la coexistencia de dos paisajes diferentes, al norte, la zona de la llanura manchega, donde domina el ambiente estepario, mientras que al sur se presentan las estribaciones de la sierra. En esta formación, el relieve, la altitud y la parquedad de suelos, imposibilita prácticamente el cultivo, dando paso a formaciones de bosque y matorral, y a una mayor diversidad de flora y fauna silvestre. Además, las rocas calizas fracturadas dan lugar a la aparición de numerosas fuentes y manantiales. Esta riqueza paisajística que se puede disfrutar a través de las múltiples sendas que permiten realizar actividades deportivas de montaña como trekking o bicicleta de montaña.
Es importante destacar la Asociación Musical Virgen de Rosario de Alatoz, que desde 1987 realiza una gran labor musical en la población con la escuela de música y la banda, de manera que a través de la música ha conseguido dar a conocer al pueblo de Alatoz en la provincia y fuera de esta.
Los Cucos
En Alatoz podemos disfrutar de la arquitectura popular a través de los diferentes cucos que existen en la localidad. Los cucos son antiguas construcciones hechas con piedras, que servían como refugio para pastores.