Logo horizontal ceder la manchuela

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su población asciende a 1148 habitantes (INE, 2022). La localidad, situada a 64 km de la capital provincial, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Pertenecen al municipio las pedanías de Casas del Cerro, Las Eras, La Gila, Tolosa y Zulema.

Según las relaciones topográficas de Felipe II, el nombre de la localidad viene del lugar sobre el cual está asentado y que era llamado por los árabes alcarra, que significaba cosa de Dios o de oración. Otros estudiosos han relacionado el nombre con la palabra alcalá, que en árabe significa castillo, por lo que el significado del nombre de la localidad sería castillo del río Júcar.2

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su población asciende a 1148 habitantes (INE, 2022). La localidad, situada a 64 km de la capital provincial, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Pertenecen al municipio las pedanías de Casas del Cerro, Las Eras, La Gila, Tolosa y Zulema.

Según las relaciones topográficas de Felipe II, el nombre de la localidad viene del lugar sobre el cual está asentado y que era llamado por los árabes alcarra, que significaba cosa de Dios o de oración. Otros estudiosos han relacionado el nombre con la palabra alcalá, que en árabe significa castillo, por lo que el significado del nombre de la localidad sería castillo del río Júcar.2

Población

1117 hab. (2024)

Altitud

596 metros

Gentilicio

alcalaeño, -a

Web Ayto.

Visitar

En el año 1211, una expedición relámpago del rey Alfonso VIII consigue arrebatar a los musulmanes, para la Corona de Castilla, las plazas fuertes de Garadén, Jorquera y Alcalá, quedando su dominación efectiva garantizada dos años después, cuando la victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y Alcaraz (1213) rompen toda la defensa árabe y dejan libre a la repoblación todas las tierras de La Mancha y la actual provincia de Albacete. Tras su conquista definitiva se asentaron colonos procedentes de Alarcón.

Inicialmente, Alcalá fue una aldea de Jorquera, hasta que el 18 de abril de 1364, el rey de Castilla Pedro I el Cruel, firmó un documento en el Grao de Valencia, concediendo a Alcalá del Júcar el villazgo y la segregación con respecto a Jorquera, con asignación del Fuero de las Leyes, ordenamiento concejil y otros derechos.

Como todas las poblaciones cercanas, perteneció al marquesado de Villena y padeció las vicisitudes de este peculiar señorío, que tanta importancia tuvo en la Edad Media y en la gestación de la moderna monarquía castellana, hasta su disolución a raíz de la guerra de sucesión castellana en 1475.

Perteneció al Reino de Murcia, dentro de la Corona de Castilla, hasta la nueva configuración territorial de España del ministro Javier de Burgos en 1833, cuando se crea la provincia de Albacete. Asimismo, su pertenencia a la demarcación episcopal correspondería a la diócesis de Cartagena hasta la creación de la de Albacete en 1949.

La villa de Alcalá del Júcar fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2335/1982 de 30 de julio (B.O.E. 226 de 1 de septiembre). Número de identificación de Bien de Interés Cultural otorgado por el Ministerio de Cultura de España: RI-53-0000261.

Está catalogado como Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2014 y pertenece desde entonces a la asociación homónima.

CASTILLO DE ALCALÁ DEL JÚCAR
El Castillo de Alcalá del Júcar se encuentra en el noreste dela provincia de Albacete. En un principio debió erigirse como obra musulmana, resultado del reforzamiento fronterizo en época Almohade, a finales del S. XI ante el avance cristiano de Alfonso VIII, pasando al lado cristiano cuando este definitivamente conquistó la zona del Júcar hacia el año 1.213.
Aunque recientemente restaurado y rehecho (las obras de restauración se realizaron en dos fases 1972 y 1978), parece ser que el aspecto actual se debe a las fortificaciones llevadas a cabo a mediados del S. XV, en la época de Don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
Esta fortaleza se sitúa en lo alto de un peñón, con unas vistas espectaculares de la hoz del río Júcar, rodeado de una extensión de terreno de unos 4.000 m2.
Su interior consta de dos plantas rectangulares con grandes ventanales que servían para vigilar el frente del pueblo y el puente romano. La comunicación entre las salas se realiza mediante una escalera de caracol, tenemos tres tramos de esta escalera, uno que baja hasta la mazmorra y dos que suben y nos conducen al segundo salón y la torre. En lo alto, una terraza almenada con dos torres redondas y en el frontal tres picos donde se situaban los vigías para controlar el paso por Alcalá del Júcar

 

CASA- CUEVA “EL CASTILLO”
Vivienda Típica del Valle del Río Júcar.
Las cuevas que hay en Alcalá del Júcar son en su mayoría artificiales, ya que han sido fruto del duro esfuerzo de la mano de obra local, siempre aprovechando oquedades del terreno y se han desarrollado a lo largo dela historia. Prácticamente, todo el casco antiguo está formado por casas-cueva, excavadas a pico y pala por sus habitantes, la caliza es una roca blanda y relativamente fácil de trabajar.
Casi todas las casas tienen la fachada principal de obra y conforme se adentra en la vivienda las habitaciones están excavadas en la roca. La temperatura dentro de las cuevas es constante durante todo el año. Oscila entre 16 a 18ºC.
Antiguamente, la mayoría de las casas cueva solo tenían una habitación, en la que se hacía la comida, se comía y se dormía. Estas contaban con pocos utensilios: algunos pucheros, fuentes y orzas para guardar alimentos y agua que se subía del río. El fuego de la cocina era lo que servía para calentar la casa y darle algo de luz, que se completaba con candiles y velas. Compartían la vida personas y animales, al fondo de las cuevas se guardaba el ganado.

  • Fiestas Mayores del 7 al 15 de agosto en honor a su patrón, San Lorenzo.
  • Festividad de San Blas el 3 de febrero con rifa de tortetes.
  • Festividad de San Andrés que se celebra el 30 de noviembre, patrón de la parroquia principal.
  • Festividad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.
  • Fiesta de Viernes de Dolores en honor a la Virgen de los Dolores.
  • Festividades de San Isidro el 15 de mayo, patrón de los agricultores, y San Juan Bautista el 24 de junio.
  • Fiestas en Casas del Cerro: el 1 de enero en honor al Santo Niño. También se celebra San Isidro y San Antón.
  • Fiestas en La Gila el 13 de junio en honor a San Antonio.
  • Fiestas en Tolosa el 16 de agosto en honor a San Roque.
  • Fiestas en Las Eras en honor de san Gregorio el 9 de mayo.
  • Mercado Medieval en Semana Santa.

Se celebran numerosos eventos deportivos  a nivel provincial (BTT, Copa BTT, carreras a pie, Triatlon) y otros eventos de carácter lúdico- cultural en el Castillo, como es la recreación histórica suele ser primera quincena de julio.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.