Logo horizontal ceder la manchuela

Abenjibre

Escudo pueblo Abenjibre

Abenjibre

El plan estratégico de turismo de Abengibre analiza los principales atractivos del municipio, incluyendo lugares de interés como la Iglesia Parroquial de San Miguel y el Mirador “El Picayo”; celebraciones tradicionales como San Antón y Los Mayos; y la gastronomía típica, con especial énfasis en el pan artesanal y los gazpachos manchegos. Este municipio busca actualmente promover un turismo sostenible y enriquecedor, resaltando la riqueza cultural y natural de la zona.

Escudo pueblo Abenjibre

Abenjibre

El plan estratégico de turismo de Abengibre analiza los principales atractivos del municipio, incluyendo lugares de interés como la Iglesia Parroquial de San Miguel y el Mirador “El Picayo”; celebraciones tradicionales como San Antón y Los Mayos; y la gastronomía típica, con especial énfasis en el pan artesanal y los gazpachos manchegos. Este municipio busca actualmente promover un turismo sostenible y enriquecedor, resaltando la riqueza cultural y natural de la zona.

Población

759 hab. (2024)

Altitud

637 metros

Gentilicio

abengibreño, -a

Web Ayto.

Visitar

Los orígenes de este municipio son confusos, pero lo que sí podemos afirmar es su procedencia musulmana, debido a importantes vestigios de esta cultura. Sin embargo, hay otra teoría en la cual se defiende un origen íbero.

Abengibre perteneció al Estado de Jorquera, villa de la que se segregó en el siglo XIX constituyéndose como municipio independiente.

En el paraje del Vallejo de las Viñas, en 1934, de forma fortuita, se encontró un conjunto de platos íberos de plata (Tesoro de Abengibre). Los encontró un agricultor plantando una viña. Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Con más de 2500 años de antigüedad, sus inscripciones han aportado importante información en la transcripción del alfabeto íbero.

En una casa particular se halló una estela de época romana.

El núcleo urbano se componía de dos núcleos diferenciados: Abengibre, el núcleo original alrededor de la iglesia de San Miguel y un núcleo secundario, Casas de Torres, que fue independiente hasta el siglo XIX, quedando integrado después en Abengibre.

Lugares de interés dentro del casco urbano o en parques periurbanos:

-Iglesia Parroquial de San Miguel. Acceso sólo mediante persona autorizada por párroco y profesional del turismo, normalmente en forma de visita guiada.

-Ermita del Sagrado Corazón, situado en la parte alta de un parque periurbano, denominado Parque de San Miguel, apenas a metros de las últimas edificaciones urbanas de la Calle Ermita.

Acceso sólo al interior mediante persona autorizada por párroco y profesional del turismo, normalmente en forma de visita guiada.

Además de la propia ermita, en su día se realizaron una serie de actuaciones de plantado de diversas especies forestales y plantas autóctonas ornamentales además del empedrado de los taludes que soportan diversas terrazas en piedra de la zona, algunos miradores de la población y otros espacios naturales incluidas distintas sierras de localidades de la comarca y provincia de Albacete.

-Exposición arqueológica permanente.

a) Acceso mediante petición previa al Ayuntamiento con acceso a fecha de hoy libre acompañado por personal del Ayuntamiento y sin visita guiada en horario de atención municipal (de L a V laborables de 9 a 13h) siempre que haya personal disponible.

b) Acceso mediante petición previa al Ayuntamiento con un mínimo de 7 días naturales con acceso libre a fecha de hoy, pero que próximamente es probable que cambie, con personal cualificado en forma de auto-visita o incluso en forma de visita guiada, de una duración estimada de hasta 1 hora.

-Estela romana.

No es visitable ni exteriormente dado que está en un patio interior cerrado de una propiedad particular.

Hay una fotografía a tamaño natural de la misma en la parte de época romana de la exposición arqueológica permanente municipal.

-Lavadero viejo.

El Lavadero Viejo es propiedad municipal pero al interior no se puede acceder salvo con personal autorizado por el Ayuntamiento, y como norma general sí se visitaría mediante visita guiada. No obstante las puertas de hierro no son diáfanas, sino que son de hierro y cualquier persona puede asomarse a dichas rejas de las puertas y ver de forma parcial el interior de esta edificación.

Junto al Lavadero Viejo está el Lavadero Nuevo (que no es tan nuevo que tiene ya unos 50 años) que se sigue utilizando siendo casi el único de la comarca todavía en uso, totalmente abierto pudiendo ser visitable en el interior.

Y además entre ambas edificaciones existe una fuente pública, denominada de “Los Chorros”, o de “Los Seis Caños”, de la que emana agua no tratada, y por lo tanto no potabilizada (con una placa que así lo indica).

-Mirador de “El Picayo”. Miradores de La Cañada.

En realidad son dos los miradores, pudiendo nombrarlos como “Los Miradores de La Cañada” donde encontraríamos el propio Mirador de “El Picayo” y más elevado el Mirador de La Piedra Encantada”, que precisamente se encuentran en dos parques periurbanos, denominados “El Cerro del Tesoro” al sur y “La Fuente de Los Olmos” al norte.

En ambos casos se tratan de zonas arboladas y de distintos arbustos, y en el caso de La Fuente de Los Olmos con manantial de desemboca en una balsa de nueva obra tras la reforma de la anterior (antes balsa de riego que hoy prácticamente no se utiliza).

Pero también en ambos casos hay distintos tipos de terrazas, pasamanos y barandas de madera que pueden proporcionar justo al lado del propio casco urbano un agradable paseo.

Como es lógico y más en un entorno rural, la visita a los parques periurbanos son totalmente libre, abierta y gratuita, aunque como en los casos anteriores conviene realizar la visita guiada

 

Fuera del casco urbano:

-El Molar Viejo o Molar de Abajo, aunque con mucha vinculación con Abengibre por su proximidad y estar el casco urbano de Abengibre más cerca que Fuentealbilla andando, está en este último TM, al igual que el “Molar Nuevo”.

Se trata en ambos casos de fincas agrícolas con diversas extensiones de de diversos cultivos, siendo ambas edificaciones de distintas épocas históricas. A priori en la página 60 de la Guía de Patrimonio de La Manchuela de Albacete del año 2001 indica que la edificación del Molar Viejo (nº inventario 063) dataría el siglo XVIII. El interés de este tipo de edificaciones correspondería a que además de la casona propiamente dicha donde están las dependencias más nobles donde se alojaban el o l@s dueñ@s e incluso algunas partes el servicio, dispone de otras zonas como corrales para animales, bodega, etc. Actualmente la edificación está subdividida en dos co-propiedades, estando cerradas y/o valladas algunas de las partes, siendo uno de dichos co-propietarios de Abengibre y habiendo explotado gran parte del pasado siglo XX la finca de forma completa y habiendo ocupado el total de la edificación de la misma forma.

Lo más singular son los restos de edificación religiosa que queda frente al Molar Viejo, inventariada como nº 062 en La Guía de Patrimonio de La Manchuela de Albacete del 2001, y que correspondería a La Ermita de San Isidro según algunas fuentes como el propio SIGPAC (aunque en la guía anteriormente citada indica Ermita de Santa Ana). Los restos de esta edificación son sólo las paredes estando la entrada totalmente abierta sin existir techumbre alguna, siendo más recomendable la visita a su exterior que a su interior.

Por delante del camino que pasa entre la edificación del Molar Viejo y los restos de la ermita pasa el PR-AB-44, única ruta de senderismo homologada por la FEDME que se inicia y finaliza en el casco urbano de Abengibre.

-Pino de Juan Molinera.

Próximo a la población, apenas a 1 kms en dirección norte, se encuentra este ejemplar de pino piñonero (Pinus Pinea) catalogado como árbol singular en la provincia de Albacete, que se encuentra dentro del recorrido que está marcado del PR-AB-44, pero no existe panel alguno específico en las inmediaciones del mismo.

Como en el caso anterior, el PR-AB-44 pasa debajo del mismo, habiendo indicación para la pequeña subida donde se ubica este magnífico ejemplar de árbol singular en La Manchuela, que aunque es de propiedad privada, se puede acceder de forma totalmente libre y gratuita.

-Además de estos dos espacios naturales o etnográficos cabe destacar el PR-AB-44, ruta de senderismo homologada de 11kms de longitud y aunque se indica en el tríptico que es de dificultad baja, yo como técnico de baja y media montaña diría que la dificultad sería media-baja, no por su longitud sino por algunos desniveles o pendientes que hay que salvar en el recorrido, tanto cuesta arriba como aunque parezca mentira cuesta abajo a pesar de ser la mayor parte del recorrido por caminos y hay poca zona de sendas o similares.

San Antón
La festividad del santo patrono de los animales se celebra el día 17 de enero y la noche anterior tienen lugar las tradicionales Hogueras de San Antón en las que todo el pueblo sale a la calle

La Candelaria y San Blas
La Candelaria es el nombre con el que popularmente se conoce la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor en el Templo o la Purificación de la Virgen, que tiene lugar el 2 de febrero, 40 días después de Navidad

Jueves Lardero
Jueveslardero, o como se dice en Abengibre «Joveslardero», se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Un día que esperan impacientes grandes y pequeños, ¿sería por los hornazos…?

Semana Santa
La Semana Santa conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo por los hombres y festeja su Resurrección, uno de los dogmas principales de la Iglesia Cristiana, siendo el periodo de más intensidad litúrgica del año

Pascua de Las Albricias
La Candelaria es el nombre con el que popularmente se conoce la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor en el Templo o la Purificación de la Virgen, que tiene lugar el 2 de febrero, 40 días después de Navidad

Fiestas de San Miguel de Mayo
Conocidas tradicionalmente como las Fiestas de San Miguel El Pequeño o San Miguel El Pobre, se celebran el 8 de mayo como conmemoración de la aparición del Arcángel en Abengibre

Fiestas de San Miguel de Mayo
Conocidas tradicionalmente como las Fiestas de San Miguel El Pequeño o San Miguel El Pobre, se celebran el 8 de mayo como conmemoración de la aparición del Arcángel en Abengibre

San Isidro
San Isidro fue un humilde labrador que vivió en Madrid entre los siglos XI y XII. El episodio más conocido de su vida, y que se reproduce en la imagen que tenemos suya en Abengibre

San Juan
Son muchas las leyendas, cuentos y supersticiones que giran en torno a la celebración de san Juan. Aunque en Abengibre no se hagan las típicas hogueras, también hay otras costumbres igual de encantadoras.

San Cristobal
San Cristóbal Como patrón de los conductores, San Cristóbal ocupa un lugar muy especial en el corazón de los abengibreños

Fiestas de San Miguel de Septiembre
Son las fiestas mayores de Abengibre. Se celebran el fin de semana más próximo al 29 de septiembre y los Alardes son su máximo exponente.

Alardes de Moros y Cristianos
Escritos en 1879 por Bernardino Pérez Iniesta, se trata de una relación en verso en honor a San Miguel Arcángel, que narran una batalla entre moros y cristianos que se representan en sus Fiestas Patronales desde entonces

Todos Los Santos
Sin faltar al respeto de esta celebración, en Abengibre, los jóvenes siempre encontraban un hueco para el humor con cualquier alusión a las pantasmas…

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.