Logo horizontal ceder la manchuela

Carcelén

Escudo pueblo Carcelén

Carcelén

Carcelén, en la provincia de Albacete, combina un rico patrimonio histórico con impresionantes entornos naturales. Su emblemático castillo del siglo XIV, la Parroquia de San Andrés y la Ermita del Cristo de las Eras son algunos de sus hitos arquitectónicos. Con 500 habitantes, el pueblo ofrece actividades como rutas saludables, senderismo y turismo activo, destacando el Mirador Estelar, certificado Starlight. Rodeado de montañas y fuentes naturales, su economía se basa en la agricultura, destacando el cultivo de almendros y olivos. Tradiciones únicas como la Carrera de Antorchas complementan su oferta turística, ideal para una experiencia auténtica y tranquila.

Escudo pueblo Carcelén

Carcelén

Carcelén, en la provincia de Albacete, combina un rico patrimonio histórico con impresionantes entornos naturales. Su emblemático castillo del siglo XIV, la Parroquia de San Andrés y la Ermita del Cristo de las Eras son algunos de sus hitos arquitectónicos. Con 500 habitantes, el pueblo ofrece actividades como rutas saludables, senderismo y turismo activo, destacando el Mirador Estelar, certificado Starlight. Rodeado de montañas y fuentes naturales, su economía se basa en la agricultura, destacando el cultivo de almendros y olivos. Tradiciones únicas como la Carrera de Antorchas complementan su oferta turística, ideal para una experiencia auténtica y tranquila.

Población

487 hab. (2024)

Altitud

902 metros

Gentilicio

carcelenero, -a

Web Ayto.

Visitar

Carcelén es un municipio de la provincia de Albacete, su término municipal incluye la pedanía de Casas de Juan Gil, que pertenece a la Mancomunidad de la Manchuela, comarca que destaca por su riqueza paisajística, histórica y cultural.

La población actual es de 500 habitantes aproximadamente y el municipio de Albacete se encuentra a 50Km. de la capital de la provincia. El acceso más cómodo desde Albacete se hace por la CM-322 que comunica con Ayora, pasando por la Felipa, Las Casas de Juan Núñez y Alatoz. Está rodeado por los términos municipales de Alpera, Alatoz, Alcalá del Júcar, Casas de Ves y Villa de Ves.

La montaña de la Peña Negra (1125m) esconde el alargado casco urbano de Carcelén, rodeado de grandes extensiones de almendros y oliveras. Los pinares se acuestan en las laderas como reflejo de la vegetación de la alta montaña. Otras formaciones como las encinas o sabinas aparecen en mayor proporción en las cotas más bajas, así como el matorral mediterráneo, en el que destaca la coscoja, que no pierde su color en el otoño e invierno.

En general es una vegetación adaptada a las condiciones extremas del clima mediterráneo que rodea la zona, con veranos calurosos y secos y ciertos rasgos de continentalidad manifestados en los fríos inviernos.

Carcelén carece de recursos hídricos importantes, aunque tiene un nivel freático elevado que permite la absorción del agua, lo que genera reservas subterráneas de gran importancia para el consumo del municipio. Cabe destacar la Rambla de Carcelén, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Júcar.

Los principales ingresos económicos de este municipio vienen representados prácticamente por los mismos sectores tanto en la actualidad como en el siglo XVIII.
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos tiempos no han variado las bases fundamentales de una forma de vida establecida a partir del aprovechamiento de los recursos de la zona. De esta forma la agricultura se convierte en el principal motor de nuestra economía.

Los cultivos leñosos de mayor producción son el almendro y el olivo. También es frecuente observar árboles frutales diseminados a los largo del término municipal. En los cultivos herbáceos el mayor número de hectáreas lo domina el secano siendo la avena, el trigo y la cebada las especies que mayor superficie ocupan. Como labores de regadío encontramos el maíz y en menor medida el girasol. Destacable es el cultivo del azafrán muy valorado en nuestras mesas por sus múltiples propiedades.

Otra actividad generadora de ingresos es la ganadería, siendo el ganado caprino el principal pilar de la economía local. Esta desconocida zona aporta al visitante el encanto de una antigua villa, el hospitalario carácter de su gente, la diversidad de sus tradiciones y folclore, así como los placeres de su artesana gastronomía, junto con los acogedores paisajes de los parajes de su término municipal. Todo esto unido a la actividad cinegética, concentrada en la caza menor (perdiz, conejo y liebre) y en la caza mayor, son otra actividad económica de Carcelén. Todo un compendio de sensaciones aportadas para generar el deseo de volver a disfrutar de otras jornadas de descanso en estas tranquilas tierras.

También dispone la localidad de los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de los carceleneros, desde infraestructuras culturales y sociales hasta equipamientos deportivos y comerciales.

Carcelén ha gozado, a lo largo de su historia de una posición de destacado privilegio. Ha sido encrucijada de caminos; punto de unión entre el litoral mediterráneo y la Meseta; enclave en el paso del Valle de Ayora y Albacete, parada obligatoria de la Vía Augusta. El pueblo ha permanecido rodeado de numerosos yacimientos arqueológicos.

Los Cerros que rodean la población han servido de mirador natural para controlar los pasos de otras culturas y avisar amenazas históricas. Las inmediaciones del término municipal han estado pobladas sucesivamente por
antepasados prehistóricos. Del Neolítico podemos mencionar el paraje de La Torrecilla, culturas ancestrales cuyo medio de supervivencia han sido, principalmente, las actividades agropecuarias. El paso a la Edad del Bronce se da con innovaciones
agrícolas: el escalonamiento de terrazas de cultivos de los Castillejos, donde aun se pueden observar restos de estas estructuras.

En Peña Negra, uno de los dos cerros que fortifican Carcelén, hay constancia de un pequeño yacimiento que facilita la comunicación con cerros vecinos. Aun sin excavar en profundidad, el reducido asentamiento esconde secretos por descubrir.

Con una base predominantemente agrícola, las civilizaciones prosiguieron su camino hasta la Edad Media en que Carcelén formaba parte de la villa: unidades territoriales organizadas en función de su riqueza. El municipio de Carcelén fue aldea de Almansa tras la conquista cristiana, pero al crearse el Concejo de Jorquera en 1266, Alfonso X se la agregó, integrándose ambas en el obispado de Cartagena. Don Manuel aprovecho la guerra civil y la crisis sucesoria para incluir Jorquera, Villa de Ves, Chinchilla, Almansa y Carcelén en su señorío alicantino. Su hijo Don Juan Manuel cedió Carcelén a su hijo bastardo Don Sancho Manuel. Jorquera aprovecho los enfrentamientos de los Trastámara en la Guerra Civil Castellana de la segunda mitad del siglo XIV para recuperar Carcelén.

Después de muchos años de intentos y pleitos, el 9 de abril de 1398, la ultima sucesora de Sancho Manuel, su hija Doña Constanza, consiguió un mandato real para que la villa le fuera devuelta. Así las cosas, el Concejo de Jorquera no tuvo más remedio que obedecer las órdenes de su señor, Don Alfonso de Aragón, que por entonces era el propietario del Marquesado de Villena y procedió a devolver a Carcelén sus derechos territoriales y jurisdiccionales.

Ya en el siglo XX se produce la consolidación municipal. Las mejoras sanitarias y agrícolas durante las primeras cuatro décadas de la centuria generaron un aumento de la población, tan solo frenado por las consecuencias de la post-guerra y
posteriormente por el éxodo rural hacia grandes ciudades.

A pesar de tratarse de una localidad pequeña, Carcelén tiene mucho que ofrecer. Por un lado dentro de la localidad podrás encontrar un increíble patrimonio histórico-cultural con lugares como el Castillo del Conde Casal o la Ermita del Santo Cristo de las Eras. Por otro, la localidad cuenta con un rico entrono natural donde podrás disfrutar de mágicas rutas, fuentes naturales y una fauna y flora ÚNICAS.

Castillo del Conde Casal
El castillo data del siglo XIV, hacia el año 1338. El conjunto histórico se divide entres zonas:

  • Patio de armas
  • Torre del homenaje
  • Construcción anexa de planta rectangular

Parroquia de San Andrés
Se trata de una construcción del siglo XVI terminada en el siglo XVIII.

De gusto neoclásico y con unos curiosos arbotantes góticos en las naves laterales que nos lleva a pensar en una readaptación del edificio.

Ermita Cristo de las Eras
Construcción barroca del siglo XVII

La advocación al Cristo de las Eras y de la Misericordia de Carcelén es el más importante de la provincia de Albacete. En las afueras del pueblo se alza la ermita que guarda la imagen y ni del templo ni de la escultura se conoce aún documentación alguna

Piedra del Medio Día
En la montaña llamada Peña Blanca se erige la emblemática Piedra del Mediodía. Su simbólico nombre proviene del uso que antiguamente de ella se hacía como reloj solar.
Se dice que existe un método por el que es posible determinar la hora en función de la proyección de sombra que se desprenda de la montaña sobre la que se apoya la piedra. A las 12h de todos los días el rayo de luz solar atraviesa la piedra y es en este momento del día en el que la montaña no arroja sombra alguna, y por tanto, es posible determinar que nos hallamos en mediodía.

Si se desea observar la piedra seguramente le deban indicar el punto exacto en donde se localiza ya que pese a ser una roca saliente y de gran tamaño, por efecto óptico parece que se encuentra adherida a la montaña.

Hoguera de los Santos

Como en antaño y hasta hoy, cada víspera del día de San Andrés, San Blas, San Antón, y La virgen de la Candelaria, se realizan unas hogueras en honor a dichos Santos. Son venerados por medio del fuego, donde a algunos se les piden los beneficios que éstos proporcionan (San Blas- guardar la garganta; San Antón- Protección de las mascotas). Actualmente, solo se conserva la hoguera de San Andrés; Patrón de todos los carceleneros y carceleneras.

Fiestas

17 de Enero: San Antón

Se hace una hoguera la noche anterior en la que está presente el santo, y el día siguiente el 17 de enero el sacerdote de la localidad bendice a los animales.

Fiestas

1 de Mayo: Los Mayos

Todos los años, la noche que da comienzo al mes de mayo, los carceleneros (normalmente las mujeres), se reúnen en la puerta de la Iglesia, para cantar los mayos a la virgen.

Fiestas

15 de Mayo: San Isidro Labrador

Concurso de corte acompañado de un almuerzo para los agricultores participantes.

Por la tarde se realiza una procesión en la cual se saca al santo y se bendicen los campos. Para terminar una merienda popular.

Fiestas

Novena al Santísimo Cristo de las Eras y de la Misericordia

Con la llegada del mes de mayo y en honor al Santo Cristo de las Eras y la Misericordia, tiene lugar en su ermita un novenario. Dan comienzo el primer domingo de mayo y continúan los ocho domingos siguientes.
Al finalizar la misa del domingo por la tarde, se celebra la novena, que comienza con una oración seguida de unos cánticos dedicados al santísimo.
Cristo de las Eras / oye la oración/ de tu amante pueblo / que pide perdón. / Oh, Cristo de / las Eras / mi redentor, / por tu pasión y muerte / damos tu amor. / La danza con que te / hicieron / la fuente abrió. / Oh, Cristo de las Eras / por tu pasión y muerte.
Es un evento digno de presenciar, no solo para los carceleneros, sino para cualquier visitante que se acerque por nuestra localidad.

Fiestas

23 de Junio: San Juan «Noche mágica»

Es una noche muy especial, en la que confluyen los elementos de naturaleza, tierra, agua, luna y sol. Durante la noche de la víspera al día de San Juan, los carceleneros se preparan para el ritual que desde tiempos ancestrales han ido pasando de generación en generación. Con los primeros rayos de luna cuando la noche toca las doce, todo ésta preparado para recoger el ramo de noguera (ramo de san Juan), que es guardado hasta el año siguiente en el hogar para tener un buen augurio. Junto con este, se recogen doce nueces verdes y con ellas se elabora el licor de San Juan, que en Nochebuena ya estará para probar.

Otro ritual, y no menos importante, sobre todo para las mujeres, consiste en que antes de que los primeros rayos de sol empiecen a salir, debes lavarte la cara, y secarla con el aire de la noche para que estés bella todo el año. Y para finalizar, se deben recoger tres clases diferentes de plantas y frotarlas juntas en la zona deseada para eliminar: manchas, verrugas y granos

Fiestas

30 de Noviembre: San Andrés (Patrón de Carcelén)

El día 29 de noviembre, la víspera de la festividad del patrón, se realiza en la puerta de la parroquia una hoguera en honor a él.
Al día siguiente, el 30 de noviembre, tiene lugar una solemne misa en su parroquia y al finalizar da comienzo una procesión por las calles del pueblo. Al finalizar en el salón cultural «la nave» se realiza una tradicional comida de gazpachos para todo el pueblo.

Fiestas

Agosto

15 de Agosto: Fiesta de la Virgen en casas de Juan Gil.

En la noche del día 14 se celebra una verbena popular. El día 15 comienza con la tradicional procesión y misa a la virgen, culminando estas fiestas con una comida popular.

Fiestas

23 al 27 de AGOSTO: FIESTAS EN HONOR AL SANTISIMO CRISTO DE LAS ERAS Y LA MISERICORDIA

Todo comienza la mañana del 23 de Agosto a las 12:00 con un repique de campanas y una mascletá en torno al castillo. Por la tarde los vecinos/as del pueblo se reúnen con familiares o amigos para participar en la cabalgata, adornando remolques con distintas temáticas para luego continuar con un recorrido por las principales calles del pueblo y terminando en la plaza del castillo con la típica cuerva.

Llega el momento más esperado para el pueblo de Carcelén y muchos curiosos, la noche que todos esperan durante todo el año

Fiestas
Fiestas

LOS MONTONES: CARRERA DE ANTORCHAS

El fuego es el centro de toda la conmemoración. El fuego inicial situado en lo alto de la piedra del mediodía y el fuego final localizado en las eras, lugar de recolección y centro de la vida agrícola. Una carrera que permitía en la oscuridad de la noche, traer el fuego desde la piedra solar a las eras.

Este rito se repite presumiblemente desde hace miles de años aunque nunca fue explicado y solo encuentra explicación en el hecho se su repetición.

En la noche del 23 de Agosto, a las 23:00 horas, comienza el ritual, encendiendo tres montones en la cima de la montaña, tras lo cual los corredores descienden la ladera de la montaña, encendiendo a su paso un camino de fuego, portando antorchas para iluminar su camino.

A mitad del recorrido, en la zona llamada popularmente “la Pilarica” se prende otro montón dando la salida a la carrera, momento en que los jóvenes convierten el miedo en adrenalina. El último tramo iluminado por antorchas, lleva a los corredores a su punto final donde se encuentra el montón que será prendido por el portador de fuego, el ganador.

Como curiosidad, la piedra del mediodía es alumbrada durante las noches del mes de agosto para dar continuidad al hecho de estar iluminada permanentemente.

A los ganadores, tanto de la categoría masculina como femenina, se les entrega el Portador/a de Fuego, una escultura que el poseedor guardará hasta el siguiente año.

Esta entrega se realiza ante la atenta mirada del Santísimo Cristo de las Eras y de la Misericordia. Que tras el espectacular castillo de fuegos artificiales realizado en su honor es trasladado en procesión desde su ermita hasta la iglesia de San Andrés Apóstol, en la cual permanecerá durante las fiestas.

DÍA 24: ofrenda floral en honor al Santísimo Cristo de las Eras y la Misericordia. Por la tarde inauguración del mercado de artesanía local, celebrado en los alrededores del castillo, del que podremos disfrutar hasta el día 25.

DÍA 25: Concurso popular de gazpachos en la fuente de los Pimenteros, momento en el que los amigos y familia se reúnen para disfrutar de una jornada festiva, amenizado por música. Continuación del mercado de artesanía local.

DÍA 26: Procesión y solemne misa de campaña en Honor al Santísimo Cristo de las Eras, en la cual el Cristo es trasladado de la Iglesia a su Ermita.

DÍA 27: Para finalizar las fiestas tiene lugar el tradicional somarro en la fuente de los Pimenteros, donde todos los vecinos se reúnen para merendar patatas asadas, sardinas y vino, y como no el típico remojón en la fuente del pilón.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.