Logo horizontal ceder la manchuela

El Herrumblar

Escudo pueblo El Herrumblar

El Herrumblar

Ubicado en el corazón de la Manchuela Conquense, El Herrumblar es un pequeño municipio de la provincia de Cuenca que, con sus 756 habitantes (2023), conserva el encanto de una comunidad con profundas raíces históricas y culturales. A 775 metros de altitud, este pueblo de 46,10 km2 ofrece paisajes que combinan la riqueza de la naturaleza con la huella imborrable de su pasado.

El gentilicio de sus vecinos, herrumblareños y herrumblareñas, refleja el orgullo de pertenecer a un lugar marcado por su historia y tradiciones. Sus patrones, San Julián y Nuestra Señora de la Estrella, son motivo de fervor y celebración cada año.

Escudo pueblo El Herrumblar

El Herrumblar

Ubicado en el corazón de la Manchuela Conquense, El Herrumblar es un pequeño municipio de la provincia de Cuenca que, con sus 756 habitantes (2023), conserva el encanto de una comunidad con profundas raíces históricas y culturales. A 775 metros de altitud, este pueblo de 46,10 km2 ofrece paisajes que combinan la riqueza de la naturaleza con la huella imborrable de su pasado.

El gentilicio de sus vecinos, herrumblareños y herrumblareñas, refleja el orgullo de pertenecer a un lugar marcado por su historia y tradiciones. Sus patrones, San Julián y Nuestra Señora de la Estrella, son motivo de fervor y celebración cada año.

Población

785 hab. (2024)

Altitud

775 metros

Gentilicio

herrumblareño, -a

Web Ayto.

Visitar

El Herrumblar es un viaje a través de los siglos, desde los vestigios protohistóricos del Cerro Chavo hasta los hallazgos romanos de El Balsón. La región ha sido hogar de diferentes culturas, como los íberos, quienes dejaron rastros de su vida agrícola y comercial, evidenciados en monedas y otros objetos encontrados en el Llano de los Cabezos, antigua localización de la ceca de Ikalesken.

En 1782, El Herrumblar alcanzó su independencia de Iniesta, consolidándose como un pueblo próspero gracias a su agricultura, ganadería y tradición en cerámica. Su iglesia parroquial, construida en 1777 y dedicada a Nuestra Señora de la Estrella, se erige como símbolo de la identidad y devoción de la comunidad.

Rodeado de campos de cultivo, extensos viñedos y tierras fértiles, El Herrumblar se integra en un entorno natural que invita a disfrutar de la tranquilidad del medio rural. Sus paisajes reflejan una conexión única entre el trabajo de la tierra y el respeto por el medio ambiente, siendo la agricultura la actividad económica principal. Los senderos y caminos rurales permiten recorrer la belleza de un territorio que cambia con las estaciones, mostrando desde los colores dorados de las cosechas hasta el verdor primaveral de sus campos.

San Julián

Cada 28 de enero se celebra el día de nuestro patrón, San Julián con una procesión que tiene como destino la ermita que lleva su nombre. Celebramos unos días antes varios actos en su honor cómo la degustación de platos típicos realizados por las diversas asociaciones que hay en la localidad, también destaca la degustación de sequillos y zurra realizados por la Asociación de Amas de Casa.

El Chozo

Cada Domingo de Resurrección se celebra un pequeño encuentro en el que los principales protagonistas son los quintos y quintas y de ese año. El verdadero significado de esta tradición se remonta a los tiempos en los que los hombres se iban a hacer el servicio militar y este acto servía como despedida. Este acto consiste en que los quintos y quintas adornan una calle del pueblo con pinos pequeños, arcos forrados con ramas de árboles y flores realizadas de papel de seda con anterioridad por las madres y mujeres del pueblo, el final de la calle se encuentra el refugio donde está situado el niño Jesús. Este acto representa la procesión cristiana del encuentro de la resurrección, los quintos traen de la iglesia a la Virgen acompañados de las cofradías de nazarenos locales y de nuestra asociación musical San Julián. En mitad de la calle se produce el encuentro en el que se le quita el luto a la Virgen y se marcha hacia la iglesia tanto quintos como quintas para dar comienzo a la misa del domingo de resurrección.

Fiestas de Verano

Se realizan durante la primera semana de agosto. En estas fiestas se elige a la Reina y Reina Infantil de las fiestas y a sus respectivas cortes. Son las fiestas más esperadas por toda la gente del pueblo ya que se realizan diversos actos como la apertura de las fiestas, la coronación y sus corridas de toros. Gracias a todos los visitantes que vienen a pasar estos días con nosotros nuestro pueblo se llena de gente de todos los puntos de la Manchuela. En estas fiestas cabe destacar el papel de la Comisión de fiestas y del Ayuntamiento, ya que son los encargados de trabajar todo un año para que nuestras fiestas cada año sean mejores que las del anterior.

Virgen Ntra. Sra. de la Estrella

Son las fiestas verdaderas del pueblo en honor a la Virgen Ntra. Sra. de la Estrella, realizadas desde tiempos inmemoriales en época de vendimia, pero ahora solo se realizan durante los días 8 y 9 de septiembre, los demás días se trasladaron a la primera semana de agosto para captar mayor número de visitantes y que pueda estar la mayor parte de la población. Con anterioridad a estos días se celebra la Ofrenda floral en honor a la Patrona en la que participa casi todo el pueblo, con la colaboración de pueblos vecinos. En esta ofrenda destaca la vestimenta del traje de Manchega. El día 8 de septiembre es el día grande de las fiestas, el día de la Patrona, en el que se realiza una procesión por las calles de la localidad con la compañía de las Reinas y cortes de honor y la Asociación Musical San Julián. El día 9 de septiembre se conoce como el día de la cooperativa, por la tarde se realiza una procesión desde la iglesia hasta la cooperativa de la localidad, en la que como ya es costumbre a la llegada de la Virgen a la cooperativa, las Damas realizan una pequeña ofrenda de una cesta de uva cortada de los viñedos que están a la espera de que comience su recolección, cuando termina dicha ofrenda es la Reina de las fiestas la encargada de hacer la llamada “Pisada de Honor”. Terminado este acto da comienzo una pequeña invitación con degustación de nuestros exquisitos vinos. Concluida la invitación se lleva de vuelta la Virgen a la iglesia “bailada” a cargo de sus portadores al ritmo de la Banda de Música y con sus Damas y Reinas bailando hacia ella. Cuando la Virgen es llevada a la iglesia, el coro es el encargado de cantarle su famoso Himno en honor a ella.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.