Casas de Ves es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicado entre los ríos Júcar y Cabriel. Comprende las pedanías de Perichán y Tranco del Lobo.
Casas de Ves es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicado entre los ríos Júcar y Cabriel. Comprende las pedanías de Perichán y Tranco del Lobo.
En el año 1775, bajo el reinado de Carlos III, al lugar de Casas de Ves se le concede por la Real Carta de febrero de 1775, la construcción de la Casa Ayuntamiento2 durante 6 años prolongables.
Las cuentas de las obras fueron aprobadas por el Real Consejo de Castilla, y el plan de obras pasó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se eligió el proyecto del arquitecto Blas Beltrán, tasado en 740281 reales de vellón, incluyendo la construcción del lavadero.
El 20 de mayo de 1785 se ordenó que esa propuesta fuese llevada a cabo por el arquitecto Felipe Motilla para reducir gastos de desplazamiento, ya que residía en un municipio cercano a Casas de Ves.
Las obras finalizaron en 1803, siendo alcalde mayor don Benito Diéguez, abogado de los Reales Consejos.
Este edificio público cuenta con dos pisos y un ático. La fachada es de piedra de sillería con diez balcones de hierro forjado y tres puertas de madera, las cuales están adornadas con clavos de estrella de ocho puntas, que todo ello en su conjunto realza y ennoblece la Plaza Mayor.
Este edificio, el cual resultó ser el mejor de su clase en todo el partido, cuenta con dos pisos, en la planta baja encontrábamos la cárcel, el calabozo, las dependencias de la Guardia Civil, algunas habitaciones y la escuela de niñas. La segunda planta acogía las oficinas municipales, el juzgado, otras habitaciones y la escuela para niños.
En 1977, el Cuartel de la Guardia Civil se trasladó a un nuevo edificio construido cerca del Arco de San Antonio. Entonces el espacio libre de la Casa Ayuntamiento fue aprovechado para servicios municipales.
En 1983 se destinó parte de este edificio al Mercado Municipal.
En 1986 se realizaron varias obras con el propósito de renovar los pisos y pilares de ambas plantas. Además, se construyó el ático donde se encuentra el Archivo Municipal.
En 1995 se trasladaron las oficinas del ayuntamiento a la planta baja para facilitar el acceso a todos los vecinos. Parte de la planta baja se destinó al Club de Jubilados y Pensionistas. La planta de arriba, asimismo, se utilizó para acoger el salón de actos y el archivo de documentos. También se utiliza para realizar diferentes actividades culturales.
En 2004 se efectuó la reparación del tejado y la sustitución de la cornisa de yeso por otra de piedra, haciendo juego con la sillería del edificio.
En 2007 se instaló un ascensor para facilitar el bienestar y la accesibilidad de sus vecinos que, pese al elevado gasto, no ha sido puesto en funcionamiento.
En 2024 se ha reformado la Plaza Mayor, eliminando la anterior fuente que estaba instalada.
La iglesia de Santa Quiteria fue construida en el siglo XVI y sus características fundamentales responden a una arquitectura románica.
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 31 de julio de 1995. Identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura de España: RI-51-0009014.
De construcción sencilla, cuenta con muros gruesos de mampostería, piedra troceada y refuerzos en esquina de piedra entera, consolidadas exteriormente por bandas o lasenas; el techo o cubierta es de madera. Los muros están rematados por cornisa de piedra, bóveda de cañón y cubierta a dos aguas.
La torre, de excelentes proporciones, está adosada al lateral occidental del edificio. De planta cuadrada, en ella se aprecian tres cuerpos, el primer cuerpo o base tiene un zócalo de piedra de sillería y está delimitada por cornisa también de piedra, dando paso a un segundo cuerpo que, al igual que el primero, está construido con piedra de sillería y cornisa, dando paso a un tercer cuerpo que culmina en un campanario; éste está construido con piedra de sillería labrada y coronada por una cornisa en la que se alternan pirulos esféricos y piramidales y gárgolas de piedra.
En 1748 se construyó el actual crucero con forma de cruz latina. Consta de una gran nave, coronada por un cimborrio ochavado, cúpula peraltada y un amplio presbiterio.
La entrada a la iglesia, en la fachada sureste, situada entre dos contrafuertes que consolidan los muros de la nave, tiene una especie de atrio formado por un arco de poca calidad con bóveda baída que cumpla su función. Al fondo, sobre la fachada del mismo, tiene un frontón de piedra en relieve, entrecortado y coronado con hornacina de cúpula «horno».
En la nave principal, a lo largo de la fachada sur, se forman dos capillas, una de ellas absorbida por una construcción adosada al templo, la segunda capilla con bóveda y arco de medio punto en piedra formado por dovelas. De iguales características existen otras dos capillas adosadas a la fachada de orientación nordeste.
Según versión oral transmitida por personas mayores, se denomina así: “Tranco” por la estrechez del río Júcar y “Lobo”, porque había lobos que saltaban de una parte a otra del río, hasta principios del siglo XX, en ese paraje poblado de monte de pinos y arbustos.
En 1921, el Ministerio de Fomento, autoriza la cesión de terreno de Monte “Derrubiada” a favor de Electra Industrial, para construir una central Hidroeléctrica en el indicado Tranco del Lobo, obra que se termina de construir en 1923.
En 1925, la anterior empresa hace la transferencia de obra e instalaciones a la Sociedad Hidroeléctrica Española. Ésta edificó 17 viviendas para los empleados fijos de la Central y una Ermita que se habilitó además para Escuela de niños. El 15 de Octubre se celebraba la festividad de Santa Teresa de Jesús, que fue nombrada como Patrona del poblado.
Esta zona es un lugar idóneo para la práctica del senderismo y la pesca.
En sus inmediaciones, se pueden observar aves acuáticas, como el ánade real, garza, así como aves rapaces como el halcón peregrino, el águila real y el águila perdicera. Además, es una zona frecuentada por jabalíes y cabras montesas. En sus aguas se pescan lucios, black bass, carpas, cangrejos y algún berbo. Alberga una variada flora de clara influencia levantina, entre las cuales se encuentran varias en el Catálogo Regional de especies protegidas. La zona boscosa, poblada de pinos carrascos y junto al cauce del río, crece un frondoso bosque de ribera con chopos y varios sauces.
Todo ello, ofrece un conjunto de extraordinaria belleza.
Los Galineros del campo son la construcción típica del pueblo y más antigua del campo. Se parecen a las jaulas o gallineros portátiles que se hacían de mimbre para transportar gallinas.
De forma cónica, están hechos de piedra del terreno. Abiertas por la puerta y la cúspide. Esta última hace chimenea, y sirve de iluminación y ventilación.
Era un lugar donde tanto comían los caballos como se hacía la comida para los campesinos, a modo de cocina. También les servía de albergue.
Antiguamente y hasta el año 1969 se fabricaba sal en la zona, en una balsa a la que le echaban agua del manantial de las salinas, tres veces a la semana para que cristalizara por evaporación del sol.
A partir de 1970, los baños de las “Salinas de Lázaro” se usan para tomar baños, ya que sus aguas se le atribuyen propiedades para el reuma y artrosis.
Entre los numerosos manantiales que nacen en el término, destacamos los siguientes que son de aguas medicinales: Baños del Cuco, Salinas de Lázaro, Manantial de la Salaboreja, Fuente del Lavadero y Fuente del Amajal.
La ribera del Cabriel, uno de los ríos más cristalinos de Europa, constituye la ruta ideal para los amantes de la naturaleza. Recomendamos que para disfrutar de toda la belleza de esta zona el recorrido se haga a pie o en bicicleta, bien provistos de equipos, agua y víveres. Rodeado de bosques y parajes totalmente vírgenes de notable interés ecológico, sus nacimientos de aguas termales fueron, al parecer, origen de asentamientos primitivos, así lo demuestran los restos de pinturas rupestres de sus márgenes.
De este a oeste, partiendo de las Casas del Río, donde se encuentra una noria del s.XVII, hoy restaurada y en funcionamiento, llegamos a Cilanco, aldea que conserva muestras típicas de la arquitectura tradicional como uno de los antiguos lavaderos y un cuidado sistema de distribución de aguas para el riego de sus múltiples huertas.
En Villatoya resulta imprescindible la visita al Balneario de la Concepción, data de 1.848 y sus aguas termales tienen excelentes propiedades medicinales.
Apenas unos kilómetros más llegamos a la antigua central de El Retorno. Siguiendo el curso del río encontramos La Terrera, paraje dotado de instalaciones que funcionan como Aula de Naturaleza, unos metros más arriba, el Balcón del Ensueño, un mirador que nos muestra toda la belleza del valle que surca este hermoso río.
Después el camino nos lleva a Tamayo, allí conviene hacer echar un vistazo a los restos de una calzada y un puente romanos.
Cabriel arriba, otro de los buenos lugares para darse un buen baño es el paraje denominado La Rueda. Muy pronto se llega al Molino de los Batanes y seguidamente a Los Cárceles, aldea todavía habitada que dispone de una buena zona de recreo donde disfrutar del paisaje, teniendo como fondo uno de los puentes más espectaculares sobre el Cabriel de la inacabada línea de ferrocarril Baeza-Utiel.
El río continúa, aunque sus mejores parajes en La Manchuela ya han quedado atrás. Sin embargo, las posibilidades turísticas no se agotan.
Como alternativa próxima al Valle del Cabriel, puede disfrutar de la comodidad de un alojamiento y conocer la cultura y gastronomía de pueblos cercanos al río. Tal es el caso de los pueblos que componen el denominado Rincón de Ves, equidistantes del Júcar y el Cabriel: Casas de Ves, con un excelente retablo churrigueresco en la iglesia de Santa Quiteria, obra barroca (s.XVII – XVIII) y el Ayuntamiento (s.XVIII) hoy restaurado, así como las Salinas del Cuco, de propiedades curativas. Balsa de Ves, también con una parroquia barroca del s.XVIII y Villa de Ves.
Tradicionalmente en Casas de Ves se ha competido a fútbol, con el Club Deportivo Casas de Ves. Actualmente, participa en la liga comarcal de fútbol 7.
En los últimos años, un deporte incipiente ha colocado a Casas de Ves en el panorama nacional, como es la orientación deportiva. Este trabajo ha sido llevado a cabo a través del Club BMT Casas de Ves. En el año 2019, este club se encuentra en la segunda división de la Liga Española de Orientación, con serias opciones de subir a primera división.
Entre sus socios, posee varios campeones de España de categorías inferiores, siendo Pascual Pardo el mayor exponente casasdevesano, al conseguir la medalla de oro con el IES Bonifacio Sotos en el Campeonato de España de Centros Escolares disputado en Porrúa (Asturias) en 2016 y consiguiendo la clasificación el Campeonato del Mundo Escolar que se celebró en 2017 en Palermo (Italia).
La participación casasdevesana en esta modalidad ha sido creciente en los últimos años, con socios del club BMT Casas de Ves, sobre todo. Destaca la hazaña de Juan Trueba Valera de finalizar el Ironman de Huelva, con una distancia de 3,8 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de carrera a pie (una maratón).
En este deporte se organiza, a finales de año, la San Silvestre Casasdevesana, una carrera de 6000 metros de recorrido organizada por el club local, donde la participación va siendo mayor año tras año.