Logo horizontal ceder la manchuela

Villatoya

Villatoya

Villatoya por su situación geográfica, en medio del monte, en un valle entre los llanos de Albacete y la provincia de Valencia es idónea para realizar turismo rural.

Dispone en sus alrededores de dos balnearios y posee una casa rural dentro del casco urbano. Cada uno de los balnearios cuenta con un hotel. También cuenta con dos campings en el término. Los balnearios atraen a numerosos turistas que buscan la calidad y las propiedades curativas de sus aguas, o simplemente el placer de pasar unos días en semejante paraje.

El río Cabriel es escogido por mucha gente para ir a practicar deportes de aventura, así como para ir a pasar el día. Cuenta con numerosos sitios de interés como las ventanas, la cascada

Villatoya

Villatoya por su situación geográfica, en medio del monte, en un valle entre los llanos de Albacete y la provincia de Valencia es idónea para realizar turismo rural.

Dispone en sus alrededores de dos balnearios y posee una casa rural dentro del casco urbano. Cada uno de los balnearios cuenta con un hotel. También cuenta con dos campings en el término. Los balnearios atraen a numerosos turistas que buscan la calidad y las propiedades curativas de sus aguas, o simplemente el placer de pasar unos días en semejante paraje.

El río Cabriel es escogido por mucha gente para ir a practicar deportes de aventura, así como para ir a pasar el día. Cuenta con numerosos sitios de interés como las ventanas, la cascada

Población

113 hab. (2024)

Altitud

405 metros

Gentilicio

toyano, -a

Web Ayto.

Visitar

Villatoya posee una rica historia en su término y en su aldea, Cilanco. En ella hay vestigios de un pasado romano y visigodo.

El nombre de Villatoya según su toponimia, viene de “un lugar donde hay tollos”, o charcos de agua remansada formados por el salto deaguas en cascada provenientes de fuentes y barrancos.

Tras la Reconquista, perteneció a la Demarcación de Jorquera, adquiriendo poco después Jurisdicción Propia, al pasar a ser propiedad exclusiva de sucesivos señores. Situación que se mantendrá hasta bien entrado el siglo XX.

Villatoya se ubica en la zona más al norte de la comarca natural de La Manchuela Albaceteña, y a unos 70 km al NE de la capital, Albacete. En la misma línea de la frontera con la Comunidad Valenciana, pues el río Cabriel, apenas a unos metros de las viviendas, sirve para este cometido.

Su término municipal es de pequeño tamaño, con apenas unos 20 km2, pero de terreno muy quebrado, situándose el casco urbano principal apenas a unos 400 m de altitud sobre el nivel del mar, convirtiéndose así en la localidad más baja de toda La Manchuela, tanto albaceteña como conquense.

Además de Villatoya, la población se reparte en otros pequeños núcleos, como el Barrio de La Sabina, o la Aldea de Cilanco.

No existe desempleo por parte de la juventud, que vive o desciende de aquí, debido a la cantidad de puestos de trabajo que se ocupan en los dos balnearios de Villatoya (uno de ellos depende administrativamente de Valencia).

Algunos de estos jóvenes, no obstante, viven en los pueblos cercanos, de mayor tamaño, desde donde se desplazan aquí diariamente para el trabajo.

Antaño, la Agricultura, sobre todo el Regadío, y en menor medida el Secano, con el viñedo y el muy escaso cereal, servían de base a la economía de esta localidad.

En cuanto a los recursos históricos, sin duda el gran estandarte es el Balneario de los Baños de la Concepción, que dispone de un edificio con patio del siglo XIX, y de la Ermita de la Concepción, cuyo nombre sirve para identificar al Balneario.

En el casco urbano, la Iglesia de la Misericordia es de reciente construcción – unos 30 años- , debido al hundimiento de la antigua.

Pero sin duda, el gran patrimonio de Villatoya es el ambiental, ya que goza de una frondosa vegetación, formada por extensos pinares y hermosos huertos, que ocupan el fondo y las laderas del Valle Cabriel.

Villatoya pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar, a donde van a parar las aguas del río Cabriel y la de numerosísimas fuentes y manantiales que nacen en el término.

El río Cabriel discurre a lo largo de su curso, dando lugar a una sucesión de pozos azules, remansos trasparentes y rápidos de aguas bravas de espectacular belleza, por una geografía salvaje, intacta todavía, no maltratada por el ser humano. Así, podemos observar desde buitres leonados, águilas, a jabalíes y nutrias, pescando en sus purísimas aguas, que, apenas intactas, llegan a Villatoya.

El valle disfruta de un microclima muy protegido del viento. Es un Clima Mediterráneo, combinado con temperaturas suaves, provocadas por el agua y la vegetación que salpica el valle. Ésta es de bosque mediterráneo, con madroños, sabinas negras, coscojares y árboles de ribera, entre otras especies. Su fauna es muy variada: se pueden observar tanto rapaces nocturnas como diurnas; garbas o Martín pescador, en el río; y zorros y algún garo montés, en el monte.

Por su situación geográfica, Villatoya se haya en medio del monte, en un valle entre los llanos de Albacete y la provincia de Valencia. Es idónea para el TURISMO RURAL. Dispone para ello, de dos próximos
balnearios y de una casa rural dentro del casco urbano. Cuenta con numerosos sitios de interés para realizar entretenidas rutas a pie, como son las de “Las Ventanas”, “Fuente Lombrices”, “Cilanco”, etc.

Los Balnearios atraen a numerosos turistas todo el año, que buscan calidad y las curativas propiedades de sus aguas, o simplemente el placer de pasar unos días inmersos en medio de la Naturaleza.

Aparte del Senderismo, se pueden realizar Descensos por el Río y Observaciones Astronómicas, pues Villatoya cuenta con el único observatorio de toda la provincia de Albacete.

  • En Invierno : Variadas hogueras las vísperas de las festividades de San Antón y San Blas.
  • En Primavera : Las Fiestas de Cilanco, en honor a San Miguel El Pobre; así como las de San Isidro y San Marcos, ambas en Villatoya.
  • En Semana Santa : Al final, la tradicional salida campera para “rular la mona”.
  • En Verano : Las Fiestas Patronales a mitad de agosto, con multitud de actos culturales. A destacar las observaciones desde el Observatorio Astronómico Municipal.
  • Fiestas traídas en el Olvido : Los “Bailes de almas”, en San Antón; Jueves Lardero; “La Enramá”, el Domingo de Resurrección; o El Corphus.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.