Logo horizontal ceder la manchuela

Balsa de Ves

Escudo_Balsa_de_Ves

Balsa de Ves

Balsa de Ves es un municipio español ubicado en una amplia llanura, rodeado por los ríos Júcar y Cabriel. Sus orígenes se remontan a una antigua aldea llamada Ves, que gracias a un fuero otorgado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, obtuvo el derecho a cultivar sus propias tierras.

Este hecho impulsó a los habitantes de Ves a expandirse hacia la llanura, dando origen a nuevas poblaciones como Balsa de Ves, Casas de Ves y Villar de Ves. A lo largo de los siglos, estas poblaciones experimentaron diversas uniones y separaciones administrativas, hasta que finalmente Balsa de Ves se constituyó como municipio independiente en 1844.

Escudo_Balsa_de_Ves

Balsa de Ves

Balsa de Ves es un municipio español ubicado en una amplia llanura, rodeado por los ríos Júcar y Cabriel. Sus orígenes se remontan a una antigua aldea llamada Ves, que gracias a un fuero otorgado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, obtuvo el derecho a cultivar sus propias tierras.

Este hecho impulsó a los habitantes de Ves a expandirse hacia la llanura, dando origen a nuevas poblaciones como Balsa de Ves, Casas de Ves y Villar de Ves. A lo largo de los siglos, estas poblaciones experimentaron diversas uniones y separaciones administrativas, hasta que finalmente Balsa de Ves se constituyó como municipio independiente en 1844.

Población

124 hab. (2024)

Altitud

737 metros

Gentilicio

vesano, -a

Web Ayto.

Visitar

Estas tierras fueron conquistadas a los árabes por Alfonso VIII en el año 1213.
Los pocos vestigios que quedan, anteriores a la Reconquista, en este término son:

  • RESTOS ÁRABES: había un pozo en el barranco de la Fuentecilla que manaba agua; según cuentan lo hicieron los árabes. En la actualidad este pozo está tapado, aunque tiene a la vista las primeras piedras del cerco.
  • RESTOS ROMANOS: parece ser que en La Venta hubo una Villa Romana del siglo III después de Cristo donde aparecen restos de tinajas y abundantes ladrillos macizos.
  • También en La Venta (Polig. 14 Parc. 115) aparecieron unos enterramientos (hace unos 60 años) hechos con losas y anteriormente (hace unos 75 años) también se encontraron enterramientos en el Alto del Hoyo (Polig. 16 Parc. 105), estos enterramientos se encontraron haciendo hoyos para viña.

Después de la Reconquista, estas tierras pasaron a pertenecer al Consejo de Jorquera. En 1262, Alfonso X dio el privilegio de Villa a Villa de Ves en agradecimiento a los nobles dela zona como pago a los servicios prestados durante la Reconquista y La Balsa (que en aquella época se llamaba La Balsa de San Pedro) entró a pertenecer como aldea de Villa de Ves pasando a llamarse Balsa de Ves.

Después de diez años, Villa de Ves y Jorquera pasaron a formar parte del Marquesado de Villena, siendo marqués D. Juan Manuel. Posteriormente, siendo marqués D. Juan Pacheco, en 1480 el Marquesado de Villena apoyó a Juana La Beltraneja provocando guerra con Isabel La Católica ganando la guerra Los Reyes Católicos y el Marqués perdió estas tierras, pasando a formar parte de las posesiones de la corona.

Esta situación produjo en los habitantes de la zona un cambio positivo, ya que al ser tierras de realengo los habitantes podían tener tierras propias y si hubiesen sido un feudo sería todo del señor feudal.

Para la adquisición de las tierras por los habitantes había una norma: Si durante dos años se limpiaba y cultivaba un trozo de tierra, esta pasaba a su propiedad. Por eso, en esta zona, no hay grandes parcelas, sino más bien de reducida extensión.

A finales del siglo XVI, Villa de Ves, Casas de Ves y Balsa de Ves, formaron Parroquia con 200 vecinos (entiéndase 200 casas).

Villa de Ves era el lugar fortificado destinado a proteger la población. Terminada la guerra con los árabes, esta Villa perdió importancia. Como desapareció la amenaza de la invasión árabe, bastante población se trasladó al llano que era más favorable para la agricultura y aparecieron nuevas aldeas como: Casas de Ves, El Cantoblanco, El Rabal del Cantoblanco, El Viso, Balsa de Ves, La Pared y Villar de Ves y otras poblaciones actualmente desaparecidas como:

-La Jimena: en el término de Villa de Ves, situada entre Villar de Ves y La Pared. Sobre esta aldea se comenta la siguiente leyenda: Que algún día las gallinas escarbando encontrarán el oro escondido por los árabes.
-La Casa Cuesta: situada en el término de Balsa de Ves, en el camino de Casas de Ves, cerca de El Viso. Los últimos pobladores de esta aldea fueron a vivir a El Viso.
-Las Casas de Juan Navarro: situada en el término de Villa de Ves. Esta fue la población más grande de todas las desaparecidas y sus últimos pobladores pasaron a vivir a Balsa de Ves. Hay que destacar que entre sus ruinas se conserva el aljibe comunitario que abastecía a toda la aldea.

En 1820 Fernando VII dio el título de Villa a Balsa de Ves, incluyendo en su término las aldeas siguientes: El Cantoblanco, El Rabal del Cantoblanco, El Viso y La Pared yen 1823, en la década absolutista de Fernando VI nos volvió a incorporar al antiguo término Medieval de Villa de Ves.

En 1844, con la Reina Isabel II, Balsa de Ves adquirió definitivamente la autonomía Municipal con todas sus aldeas.

El 30 de noviembre de 1833 nuestro pueblo pasa a formar parte de la provincia de Albacete, la cual se creó a partir de esta fecha, procedente de la agregación de un trozo de la provincia de Cuenca, Ciudad Real y Murcia.

Y nosotros, hasta entonces, éramos parte de la provincia de Murcia.

En esta época también llegaron varias epidemias del cólera y tuvieron lugar varias incursiones Carlistas, la última fue en 1870, en la cual quemaron los archivos municipales y en 1936, durante la guerra civil se destruyeron todos los archivos eclesiásticos y por estos motivos los archivos que se conservan surgen a partir de esta fecha.

Iglesia de Balsa de Ves: es de mediados del siglo XVIII, estilo barroco, lo más antiguo que se conserva es la pila bautismal de piedra caliza tallada y la talla de la virgen de la Aurora, una imagen de vestir de principios del siglo veinte.

Una de las fiestas patronales es el día de la cruz, se celebra el fin de semana más próximo al 3 de mayo.

Se sube en procesión al calvario con  la cruz y la virgen de la Aurora y se reparte la caridad de un rollo de pan pequeño  de unos 15cm de diámetro que lo portan las mujeres ataviadas con el traje típico en canastas de paja de centeno las que antiguamente se llevaban al horno

La fiesta más entrañable es San Antón se celebra  el fin de semana más próximo  al 17 de enero  se lleva el pan bendito en la procesión portado por las mujeres a la cabeza en unos canastillos algunos muy antiguos y al terminar la misa se reparte después se hace la típica subasta de las donaciones hechas por los vecinos y la rifa también se hace una gran hoguera.

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.