Logo horizontal ceder la manchuela

Cenizate

Cenizate

Cenizate

Cenizate es un municipio de la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha, situado en la comarca de La Manchuela. Su historia se remonta a tiempos prehistóricos, con hallazgos arqueológicos en el yacimiento del Cerro Pelado.

Turismo Castilla-La Mancha Entre su patrimonio destaca la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, un templo barroco del siglo XVIII, declarado Bien de Interés Cultural, que alberga valiosos retablos y pinturas.

Turismo Castilla-La Mancha La economía local se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de la vid y la producción de vino.

Cenizate

Cenizate

Cenizate es un municipio de la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha, situado en la comarca de La Manchuela. Su historia se remonta a tiempos prehistóricos, con hallazgos arqueológicos en el yacimiento del Cerro Pelado.

Turismo Castilla-La Mancha Entre su patrimonio destaca la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, un templo barroco del siglo XVIII, declarado Bien de Interés Cultural, que alberga valiosos retablos y pinturas.

Turismo Castilla-La Mancha La economía local se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de la vid y la producción de vino.

Población

1160 hab. (2024)

Altitud

704 metros

Gentilicio

cenizateño, -a

Web Ayto.

Visitar

Desde la Prehistoria hasta el siglo XIX

El término municipal de Cenizate posee como testigo del paso de la Historia restos de culturas que a lo largo del tiempo se han desarrollado en el mismo. Los vestigios arqueológicos más antiguos localizados hasta la fecha pertenecen al yacimiento del Cerro Pelado que se encuentra ubicado en una pequeña elevación dominando un valle interior de la cañada del Cardenal. Situación que le da una posición estratégica dentro de una potencial vía de comunicación interior. El yacimiento se puede adscribir a la cultura del Bronce Medio de la Mancha (aprox. 1650-1300 a.C), dentro de la facíes de asentamientos en “Morras” o pequeñas elevaciones naturales del terreno que dominan los valles interiores y pasos de comunicación.

Del conjunto de restos cerámicos encontrados se observan tres formas principales: globular, paredes rectas y carenadas, la pasta cerámica presenta diversos tipos: textura fina con desgrasantes fino color negruzco y bruñida; pasta con desgrasantes tipo fino-medio y color rojizo; textura basta con desgrasantes medio-grueso y color negruzco.

Además de estos restos arqueológicos, se han encontrado debido sobre todo a las labores agrícolas sobre el terreno, también huellas de la cultura ibérica y romana (cerámica, escasas monedas, puntas de flecha etc.) que nos indican una continuidad de poblamiento en la zona durante la Antigüedad (Fuente: “El Cerro Pelado: Yacimiento del Bronce, inédito y perdido”. Jesús Valera Honrubia, Ed. Anales – UNED).

Si los restos arqueológicos nos indican la existencia de comunidades humanas en las proximidades de la actual localización de Cenizate. La tarea de intentar reconstruir el pasado histórico, si quiera al menos desde la Alta Edad Media, se torna compleja por la falta de documentación histórica que aporte luz a este tema. El estado actual de la investigación histórica que se está realizando sobre Cenizate muestra como documentación más antigua la venta entre particulares en el lugar de Cenizate en 1349 y la venta de la casa y heredamiento de Cenizate por el concejo de Jorquera a Benito Pérez, merino de Iniesta.

Sin embargo, a grandes rasgos se puede adelantar que tras el inicio de la reconquista cristiana de esta zona fronteriza con el Júcar por Alfonso VIII de Castilla se iniciaría el poblamiento de muchos núcleos actuales de población, entre ellos Cenizate, que con el paso del tiempo se iría consolidando (a pesar de altibajos) dentro de la órbita del Marquesado de Villena y más concretamente dentro del Estado de la villa de Jorquera.
La desmembración del Marquesado de Villena a manos de los Reyes Católicos provocaría que muchas villas pasarán a formar parte del patrimonio real mientras otras, entre ellas Jorquera y todas sus aldeas, permanecerían en poder de los Marqueses de Villena hasta la desaparición de los señoríos jurisdiccionales en el siglo XIX. Momento en que el Ayuntamiento de Cenizate se incorporaría con potestad propia al devenir de los acontecimientos futuros, sin las ligaduras señoriales que durante tiempo le mantuvieron limitado.

Ermita de Santa Ana

Se encuentra situada a la entrada de la localidad desde Fuentealbilla y Albacete, en la pequeña elevación del Cerro de Santa Ana. La ermita y su paraje circundante fue declarada, por Decreto de 8 de octubre de 1991, Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

La ermita (inmueble de planta de cruz latina de una sola nave, cimborrio al exterior y portada con portico de acceso) se ha venido siendo catalogada de estilo arquitectónico barroco y fechada en el siglo XVIII. Sin embargo, recientes investigaciones han sacado a la luz pruebas documentales de la existencia de la Ermita de Santa Ana antes del año 1617, lo que implicaría su posible adscripción a un estilo arquitectónico diferente del barroco del XVIII, más acorde con su traza y planta. Adscripción que en modo alguno invalidaría la existencia de reformas y mejoras posteriores a su fundación, como la bella decoración pictórica mural de 1802. En este entorno monumental se celebran los actos religiosos más vistosos de las Fiestas patronales, celebradas del 24 al 29 de agosto, y más concretamente la “Bajada de la Abuela Santa Ana” en la noche del día 24 y la “Subida y subasta de varas” en la mañana del día 26.

 

Iglesia Virgen de las Nieves

Muestra del interés histórico-artístico de la localidad de Cenizate es la magnífica Iglesia Parroquial de la Virgen de las Nieves, de innegable estilo renacentista. Tiene planta de cruz latina, una sola nave central, portada principal en lado sur de la nave, cimborrio y elevada y austera torre que destaca por encima de toda arquitectura local. Este conjunto histórico-artístico fue declarado Bien de Interés Cultural mediante Real Decreto de 30 de abril de 1991. 

 El primer aspecto externo que llama su atención es la unidad de estilo de la fábrica del edificio, ya en el interior destaca su decoración mural al temple y sobre todo la existencia de tres magníficos retablos: el de San Martín de Tours (acabado en 1600 por donación de Martín de la Plaça e Isabel de la Xara) y los barrocos de San Esteban y San Antonio. Puedes descargar aquí un estudio divulgativo del Retablo de San Martín de Tours realizado por Jesús Valera Honrubia y publicado por el Ayuntamiento de Cenizate, con motivo en el 2000 del 400 aniversario de su finalización.

El conjunto artístico fue restaurado durante los años 1994/95, logrando afianzar esta parte del patrimonio artístico local que el paso del tiempo y algunas desafortunadas intervenciones humanas habían deteriorado de forma grave. En cuanto al origen de esta iglesia existe una concordia firmada entre el Marqués de Villena y el Obispo de Cartagena en 1535, por la que el noble se compromete a contribuir con parte de los “impuestos“ que recaude a la edificación, reparación y sustentación de las Iglesias de Mahora, Villamalea y Cenizate. Documento que reafirma, junto al estilo arquitectónico, la asignación de esta iglesia al estilo Renacentista y no al Barroco.

Tres son las celebraciones principales que se festejan en el pueblo: La Romería de San Isidro al paraje de El Tejar, la festividad de la Virgen de las Nieves (patrona de la localidad) y en especial las fiestas en honor a la Abuela Santa Ana.

Para consultar las programaciones de las distintas fiestas de años anteriores, pincha sobre la portada o el título de las siguientes categorías:

 

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.