Logo horizontal ceder la manchuela

Navas de Jorquera

Navas de Jorquera

Navas de Jorquera

Navas de Jorquera, un rincón de la Mancha Albaceteña, nos invita a descubrir la esencia de la vida rural española. Situado en la comarca de La Manchuela, este municipio destaca por sus extensos campos de cultivo, donde la tradición agrícola se mantiene viva. Sus habitantes, profundamente arraigados a la tierra, cultivan con pasión la viña, el olivo y los cereales, dando lugar a productos de alta calidad.

Pero Navas de Jorquera no es solo agricultura. Este pueblo encierra un rico patrimonio histórico y cultural. Sus calles empedradas guardan historias de siglos pasados, y su arquitectura tradicional nos transporta a otra época. Además, es conocido por ser el hogar del único templo odinista de España, un lugar de encuentro para esta comunidad religiosa. Si buscas un destino donde el pasado y el presente se entrelazan, Navas de Jorquera te sorprenderá.

Navas de Jorquera

Navas de Jorquera

Navas de Jorquera, un rincón de la Mancha Albaceteña, nos invita a descubrir la esencia de la vida rural española. Situado en la comarca de La Manchuela, este municipio destaca por sus extensos campos de cultivo, donde la tradición agrícola se mantiene viva. Sus habitantes, profundamente arraigados a la tierra, cultivan con pasión la viña, el olivo y los cereales, dando lugar a productos de alta calidad.

Pero Navas de Jorquera no es solo agricultura. Este pueblo encierra un rico patrimonio histórico y cultural. Sus calles empedradas guardan historias de siglos pasados, y su arquitectura tradicional nos transporta a otra época. Además, es conocido por ser el hogar del único templo odinista de España, un lugar de encuentro para esta comunidad religiosa. Si buscas un destino donde el pasado y el presente se entrelazan, Navas de Jorquera te sorprenderá.

Población

533 hab. (2024)

Altitud

708 metros

Gentilicio

navoso, -a

Web Ayto.

Visitar

Procedente del siglo I después de Cristo conocemos, a través de las gentes del lugar, la existencia de un camino que llaman «carril cruzado», hoy en día en desuso, que viene de la provincia de Cuenca por Villamalea, entrando en la provincia de Albacete por Cenizate, Navas de Jorquera y Mahora para, desde aquí, cruzar el río por Valdeganga en Puente Torres. Este carril no atraviesa ninguna de las poblaciones actuales y cercanos a él se encuentran una serie de yacimientos de los que, sin duda, en época romana constituiría la vía de comunicación con la Vía Heraclea, ya que su trazado coincide con el de la citada vía. Es el caso de los yacimientos de cerro de las Cabezas, Villares de la Matosa y Corral de Villaralto.

Sobre su origen e historia se encuentran datos correspondientes a los siglos XII y XIII. Cuando Alfonso VIII conquistó Alarcón en el año 1184 también le pertenecieron las tierras albacetenses situadas al norte del río Júcar, las cuales fue progresivamente conquistando hasta que lo hizo con Jorquera y Alcalá del Júcar en 1211.

Más tarde, Alfonso X el Sabio concedió diferentes castillos y tierras a sus caballeros, entregando, entre otros, todo el «Estado de Jorquera» (al que pertenecía Las Navas) a don Pedro Núñez de Guzmán.

Durante los siglos XIV y XV, estos terrenos eran parte del marquesado de Villena, un territorio que los Reyes Católicos anexionaron a la Corona de Castilla, dentro del Reino de Murcia, cuando derrotaron a don Diego López Pachecho, titular del marquesado a finales del siglo XV.

El 31 de agosto de 1663 se recibió la certificación del rey Felipe IV concediendo la petición de «villazgo» a Las Navas, nombre con el que se conocía esta localidad en aquella época. En 1833, cuando se creó la provincia de Albacete, todas las aldeas del «Estado de Jorquera» adquirieron definitivamente su independencia. Se constituyó entonces el municipio de Navas de Jorquera, formando parte del partido judicial de Casas-Ibáñez.

Iglesia Parroquial de San Gregorio Magno

Data del siglo XVII. Fue reconstruida, en parte, debido a los daños provocados por un derrumbamiento que tuvo lugar en el año 1885 y que obligó a prescindir de gran parte de la planta principal por falta de medios para reparar los daños sufridos. Se optó por cerrar el edificio construyendo con ladrillo una media naranja, que es lo que constituye hoy en día el altar central, reduciendo así la superficie del templo a la mitad.

Este derrumbamiento sucedió el 13 de febrero de 1885 y se encuentra documentación al respecto en cartas dirigidas al obispo de Cartagena y Murcia por el cura de la parroquia, Antonio Monreal, el maestro albañil Antonio Valiente Córcoles y el alcalde de Navas, Gregorio Juncos. Esta información y otras más pormenorizadas las podemos encontrar en el libro Aproximación al culto y religiosidad rural en Navas de Jorquera durante el antiguo régimen (1623-1724) de Pedro J. Gracía Moratalla.

Se veneran en esta iglesia las reliquias de San Eleuterio y San Liberato que se trasladaron al municipio por concesión del papa Alejandro VII a petición del obispo Benito Sánchez de Herrera (1598-1674), personaje ilustre de la época nacido en Navas de Jorquera.

Parque de los «Jardinillos»

Parque infantil y lugar de recreo preferido por los habitantes de Navas de Jorquera. Pasear, sentarse en sus bancos, emplazamiento principal de las fiestas de agosto… Allí encontramos los edificios pertenecientes al colegio de infantil y primaria, así como el patio de recreo y el Salón Cultural, donde se celebran actuaciones y eventos. La «pista de los Jardinillos», para un improvisado partido de fútbol, pista de patinaje o frontón, o para resguardarse de la lluvia bajo «las chapas».

Parque «El Mirador»
Tranquilo parque de recreo donde acudir a pasear y ver el tiempo pasar. Lugar de encuentro para los aficionados a la petanca, en cuyas pistas pueden disfrutar de este popular juego.

La fuente de los leones
Junto al edificio del antiguo ayuntamiento, ahora utilizado por jubilados y jóvenes, encontramos esta fuente junto con un largo poyo donde sentarse a la sombra.

«La mula»
En la «placetilla de Silvino» se situó esta escultura que rinde homenaje a la dura labor en el campo realizada durante tantos años por hombres y mujeres de esta localidad.

El Templo de Odín
El único templo de la religión Odinista en España. Construido piedra sobre piedra de forma artesanal. Allí se reúnen los miembros de su comunidad cuatro o cinco veces al año para celebrar sus ritos y ceremonias.

Fiestas de San Antón

El 17 de enero es San Antón, dentro de las celebraciones, las más tradicionales son la comida popular a base de «Ajo» (atascaburras o ajo arriero) y la rifa a beneficio de San Antón. Se celebra el fin de semana siguiente al día de la fiesta. Además se traslada al santo desde su ermita hasta la iglesia en el pueblo.

Fiestas de Marzo

El 12 de marzo se celebra el día de San Gregorio Magno, patrón de Navas de Jorquera. Se traslada la fiesta al segundo fin de semana de Marzo. Se celebra con misa, procesión y ofrenda floral al santo. Por la noche verbena y cena popular.

Jueves Lardero

Tras el Miércoles de Ceniza se celebra Jueves Lardero, día de salida al monte a comer «tortetes«, dulce típico de esta fecha.

Los Mayos

El 30 de Abril por la noche se cantan los mayos a la Virgen en la puerta de la iglesia. Luego los quintos hacen una ronda para cantar a las mozas del pueblo.

San Isidro

El 15 de mayo celebramos San Isidro, la popular romería al monte. También se traslada la fiesta al fin de semana y son típicas la misa, procesión, las carrozas de San Isidro y el aperitivo popular en la plaza. Y de ahí… todos al monte a comer!!

Fiestas de agosto

Fiestas en honor a San Eleuterio y San Liberato. A partir de los primeros días de agosto comienzan los actos con la semana cultural. La fiesta da comienzo el 9 de Agosto con la cabalgata, desfile popular de carrozas y peñas. Los días grandes son el 10 y 11 con la celebración de misa y procesión además de verbenas, fiesta infantil, etc.

Las procesiones tienen una particularidad, y es que para que los santos te protejan frente a las hernias, hay que pasar tres veces por debajo de las andas.

 

Galería de imágenes

Logos entidades oficiales

Formulario de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros rellenando este formulario.
Te contestaremos lo antes posible.
    Información básica sobre protección de datos: Responsable: CEDER La Manchuela. Finalidad: Envío de información. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, en ceder@lamanchuela.es. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos aquí.