Villa de Ves es un municipio con una rica historia que se remonta a la época medieval. Su nombre tiene orígenes visigodos y estuvo bajo dominio musulmán hasta su reconquista en el siglo XIII. A lo largo de los siglos, su importancia estratégica varió, pasando de ser un punto fronterizo a un centro administrativo.
En el siglo XVI, la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción marcó un hito en su patrimonio arquitectónico. Sin embargo, con el paso del tiempo, la población se desplazó hacia otras zonas, y fue en el siglo XX cuando se produjo un cambio administrativo definitivo. Actualmente, Villa de Ves conserva un importante legado histórico, con vestigios de su pasado como el castillo, que se yergue imponente sobre un cerro.
Villa de Ves es un municipio con una rica historia que se remonta a la época medieval. Su nombre tiene orígenes visigodos y estuvo bajo dominio musulmán hasta su reconquista en el siglo XIII. A lo largo de los siglos, su importancia estratégica varió, pasando de ser un punto fronterizo a un centro administrativo.
En el siglo XVI, la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción marcó un hito en su patrimonio arquitectónico. Sin embargo, con el paso del tiempo, la población se desplazó hacia otras zonas, y fue en el siglo XX cuando se produjo un cambio administrativo definitivo. Actualmente, Villa de Ves conserva un importante legado histórico, con vestigios de su pasado como el castillo, que se yergue imponente sobre un cerro.
Villa de Ves es un municipio y localidad de España situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece al partido judicial de Casas-Ibañez.
La localidad de Villa de Ves fue reconquistada a los musulmanes por Alfonso VIII en los comienzos del siglo XIII, convirtiéndose en villa en el año 1272 bajo el privilegio concedido por Alfonso X el Sabio. El nombre de Villa de Vés nos dice varias cosas, como el origen ,Vés, podría devenir de un vocablo íbero y corresponder al señor de estas tierras en dicha época, dado que en ellas existen asentamientos desde tiempos inmemoriales.
Villa de Ves perteneció al Marquesado de Villena y con los Reyes Católicos pasó a ser realengo.
La aldea de Casas de Ves fue adquiriendo mayor importancia al tiempo que Villa de Ves perdió su valor estratégico, así en el siglo XVIII el municipio residía en Casas de Ves aunque Villa de Ves seguía siendo la cabeza.
En 1838 con Isabel II, Villa de Ves volvió a adquirir la autonomía municipal.
Desde 1962 la cabeza del municipio es la antigua aldea de El Villar, llamada ahora Villa de Ves, mientras que la vieja población recibe el nombre de Barrio del Santuario.
En cuanto el patrimonio histórico y cultural, destacar los restos (apenas hoy visibles) que se sitúan en lo alto de una muela o farallón natural, de lo que fue el castillo, guardián de la frontera entre los reinos de Castilla y Valencia; situándose a sus pies:
Iglesia de Nuestra Señora la Asunción un edificio emblemático del siglo XVI, que mezcla elementos góticos y renacentistas, y que se mantiene como uno de los principales símbolos del pasado esplendoroso de la villa, hoy más conocida como Santuario del Cristo de La Vida en cuyo interior encontramos interesantes retablos y pinturas, así como un órgano del siglo XVIII restaurado, ofreciendo un concierto al año.
Ruinas del Castillo de Ves. El castillo medieval, que en su día fue parte fundamental del sistema defensivo de la villa, se erige en la cima del cerro sobre el antiguo núcleo urbano, aunque hoy en día solo quedan vestigios de su estructura original.
Señalar también, ya en el llano, el actual edificio del Ayuntamiento con espadaña, campana y curiosos abovedados en su interior y en los soportales, donde se centra buena parte de la vida de los villenses.
Puedes conocer más de nuestra historia en el blog Olmo de Villa de Ves , creado por Vicente Jiménez García para mantener viva la memoria de Villa de Ves, su historia, su naturaleza y sus gentes.
El embalse: Tesoro natural de La Manchuela
El entorno de Villa de Vés es sin duda la gran joya natural, ambiental y paisajística, de La Manchuela, en donde podemos encontrar un paisaje tan espectacular como desconocido, que la intervención humana ha modificado con el embalse construido en el pasado siglo XX.
Se conjugan aquí en una armoniosa simbiosis las masas forestales, los cañones y gargantas de un Júcar que recupera el estado primitivo tras la Presa y Embalse de El Molinar (el más grande de todos los embalses de La Manchuela) y que a través de un impresionante cañón nos lleva desde el poblado de El Molinar hasta los restos de la primera Central construida en España por la sociedad Hidroeléctrica Española.
– San Antón. Se celebra la noche previa al 17 de enero con una gran hoguera.
– San Miguel “el pobre”. El 8 de mayo se lleva a cabo una misa en honor del santo y finaliza el día con un baile.
– Fiestas de verano. Se celebran durante el mes de agosto con actividades de diverso tipo.
– Santísimo Cristo de la Vida. En honor a Cristo, tiene lugar el 14 de septiembre. Se inician con la bajada en romería a la ermita.